En la práctica médica los quimioterápicos y
antibióticos se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Las bacterias se defienden desarrollando varios mecanismos que las llevan a
resistir los antimicrobianos. En la mayoría de los casos, esta resistencia no
es posible.
El Laboratorio de Microbiología ayuda al
clínico haciéndole conocer la sensibilidad o resistencia de una determinada
bacteria por medio del antibiograma.
El antibiograma
puede realizarse por métodos de Dilución o de Disco difusión.
METODO DILUCIÓN:
Se prepara 10 tubos de prueba de Caldo
nutritivo cada tubo se le agrega una cantidad de antibióticos diluidos en
serie, desde 100 ug/ml hasta 0.39 ug/ml. el tubo 10 no contiene antibiótico y
sirve como control de crecimiento. Se inocula cada tubo con una suspensión calibrada
de microorganismos en estudio y se incuba a 37°C por 18 horas.
A partir de algún
tubo empezará la inhibición del crecimiento, este punto de ruptura representa
la MIC, definida como la concentración mínima de antibióticos en ug/ml que
impide el crecimiento bacteriano in vitro.
METODO DE DIFUSIÓN: El método de prueba de susceptibilidad por
difusión en discos incluye el agregado de una cantidad conocida de agente
antimicrobiana un pequeño disco de papel absorbente que mide 6 mm de diámetro.
La colocación de este disco sobre una
superficie de agar previamente sembrada con el microorganismo susceptible. La
zona concéntrica de inhibición que resulta cuando el microorganismo a prueba se
siembra sobre la superficie de la placa de agar antes de la aplicación del
disco tiene relación lineal demostrada con la MIC para la mayoría de los
antimicrobianos, medida por pruebas de susceptibilidad por dilución.
El método de disco-difusión en agar es una manera
práctica fácil y rápida de realizar el antibiograma. El recomendado, el Bauer-Kirby,
con el que se ha logrado uniformizar criterios que toman en cuenta los conceptos
de concentración mínima inhibitoria (MIC) y de la concentración promedio en
sangre de las drogas frecuentemente usadas.
MATERIALES:
• Placas Petri con Agar Muller Hinton.
• Torundas estériles.
• Discos impregnados con diferentes
antibióticos.
• Pinzas estériles.
• Tubo de prueba con 3 ml de caldo tripticasa
soya sembrando con cepa bacteriana, con una turbidez desarrollo comparable con
el tubo N° 5 de la escala de Mc. Farland.
PROCEDIMIENTO:
• Sumergir la torunda en el tubo con caldo
tripticasa soya con cepa bacteriana, escurrir en las paredes del tubo y
extender uniformemente en la superficie de la placa de agar Muller-Hinton.
• Colocar con ayuda de pinzas los discos
impregnados con diferentes antibióticos sobre la superficie del agar. Escoger
los antibióticos de acuerdo al tipo de gérmenes y la localización de la
infección.
• Los discos deben quedar a una distancia de
20 mm entre ellos.
• Incubar a 37 °C, durante 24 horas.
LECTURA E INTERPRETACIÓN:
•
El diámetro
de la zona de inhibición se mide con una regla milimetrada. colocada debajo de
la Placa Petri.
•
El límite del área de inhibición está dado por la inhibición completa del desarrollo tal como se puede
apreciar a simple vista.
• Los milímetros de la lectura serán llevados
a la tabla para traducir su interpretación a los términos y SUSCEPTIBLE, INTERMEDIO
Y RESISTENTE.
ANTIBIÓTICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADAS PARA PRUEBAS DE ANTIBIOGRAMA
ENTEROBACTERIACEAE | PSEUDOMONAS | ESTAFILOCOCOS | ENTEROCOCOS | ESTREPTOCOCOS |
PRIMARIO AMIKACINA AMPICILINA CEFAZOLINA CEFALOTINA CLORANFENICOL GENTAMICINA TETRACICLINA TOBRAMICINA |
AMIKACINA AZLOCILINA CARBENICILINA GENTAMICINA NETILMICINA TOBRAMICINA | CEFALOTINA CLINDAMICINA ERIROMICINA OXACILINA DICLOXACILINA PENICILINA G TETRACICLINA | PENICILINA G AMPICILINA VANCOMICINA | PENICILINA G |
SECUNDARIO AMOXICILINA CEFTAZIDINA CEFTRIAXONA CARBENICILINA TMP - SMX |
CEFTAZIDINA CEFTRIAXONA CEFOTAXINA CLORANFENICOL IMIPEM |
AMIKACINA GENTAMICINA AMOXICILINA CLORANFENICOL TMP - SMX |
CEFALOTINA CLORANFENICOL CLINDAMICINA ERITROMICINA TETRACICLINA |
GUÍA PARA INTERPRETAR EL HALO DE INHIBICIÓN
ANTIBIÓTICO | CARGA DEL DISCO | RESIST.* | INTERM.* | SUSCEPT.* |
AMPICILINA |
10 ug
|
11 ó -
|
12-13
|
14 ó +
|
CEFACLOR |
30 ug
|
14 ó -
|
15-17
|
18 ó +
|
CLORANFENICOL |
30 ug
|
12 ó -
|
13-17
|
18 ó +
|
ERITROMICINA |
15 ug
|
13 ó -
|
14-17
|
18 ó +
|
GENTAMICINA |
10 ug
|
12 ó -
|
13-14
|
15 ó +
|
AC. NALIDIXICO |
30 ug
|
13 ó -
|
14-18
|
19 ó +
|
TETRACICLINA |
30 ug
|
14 ó -
|
15-18
|
19 ó +
|
* DIÁMETRO DEL HALO (mm)
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN:
1. ¿Para
qué es útil un Antibiograma?
2. Desde
el punto de vista médico explique que importancia tiene el MIC y el MBC
3. Señale
cinco ejemplos de antibióticos que sean: Aminoglucósidos, Betalactámicos,
Quinolonas, indicando el nivel de acción con respecto a la estructura
bacteriana.
4. ¿Cuándo
decimos que un fármaco es sensible al desarrollo bacteriano?
5. ¿Cuál
es el medio de cultivo más utilizado para realizar un antibiograma?