Respuesta Fisiológica al Ejercicio - Fisiología Integrada 06

Dr. Jesús Palacios Solano
Catedrático universitario
CMP 012911

DIAPOSITIVA O ARCHIVO PPT.
Presentación de la cátedra sobre: Respuesta fisiológica al ejercicio. Clase 06 de Fisiología Integrada.


1. Respuesta fisiológica al ejercicio.
Prof. Jesús Palacios Solano

2. No hay situación más estresante que la del ejercicio físico intenso.
En la fiebre muy alta el metabolismo aumenta al doble, en el ejercicio intenso sostenido puede llegar a 20 veces más de lo normal; pero durante algunos segundos puede aumentar 50 veces.

3. Algunas de las acciones individuales de las catecolaminas que contribuyen a la respuesta simpaticosuprarrenal integrada frente al ejercicio. Figura.

4. Gasto de energía, trabajo realizado, y producción y pérdida de calor durante el ejercicio muscular.

5. VELOCIDAD RELATIVA DE LOS SISTEMAS QUE APORTAN ATP.

6. Tiempo que dura el aporte de energía de los diversos sistemas en situación de consumo máximo.

7. Fuentes energéticas durante el ejercicio.

8. Resistencia en el tiempo de corredores a velocidad moderada (de maratón) según dieta.

9. Almacenamiento de carbohidratos en los humanos adultos sanos (70 kg) después de la absorción.

10. Efecto de la dieta sobre la reposición de glucógeno muscular luego de ejercicio prolongado.

11. Efecto de la duración del ejercicio y del tipo de dieta sobre los porcentajes relativos de hidratos de carbono o grasas utilizadas por los músculos para la obtención de energía. Figura.

12. Efecto aproximado del entrenamiento óptimo para ejercicios de resistencia sobre el incremento de la fuerza muscular, durante un período de 10 semanas. Figura.

13. FIBRAS RAPIDAS Y FIBRAS LENTAS EN EL MÚSCULO CUADRICEPS.

14. Gasto cardíaco y flujo sanguíneo regional en un hombre sedentario. Cuadro.
El gasto cardiaco aumenta y el flujo se redistribuye

15. 

16. Efectos de diferentes intensidades de ejercicio isotónico sobre el funcionamiento cardiovascular.
El gasto cardíaco aumenta principalmente a costa de la frecuencia cardíaca.

17. Comparación de la función cardíaca entre un corredor de maratón y una persona que no realiza deporte. Cuadro.
En el no deportista el gasto cardíaco pasa de 5625 mL (75x75) a 21450 mL (110x195), 3.5 veces sobre el reposo.
En el maratonista pasa de 5250 mL (105x50) a 29970 mL (162x185); un 40% superior al no deportista y más de 5.5 veces sobre el reposo.

18. Consumo de oxígeno en condiciones de máximo esfuerzo.
El consumo en condiciones de reposo es 250 mL/min

19. 
RESERVA DE OXÍGENO
Pulmones 500 mL
Líquidos corporales 250 mL
Combinado con Hb 1000 mL
Combinado con Mb 300 mL
Total 2050 mL

20. La temperatura puede alcanzar 41 y hasta 42°C.
La pérdida de agua por sudoración pasa de 100 mL/día a 1 litro/hora.
Lo que puede significar que en una hora se pierda en el sudor el 30% de ClNa y otros electrolitos del plasma.
La disfunción y lesión celular lleva a que la concentración plasmática de K+ puede aumentar 0.3 mEq/L en la caminata lenta y 2 mEq/L en el ejercicio intenso.

21.


  • Ejercicio físico intenso.
  • Esquema. Acciones individuales de las catecolaminas que contribuyen a la respuesta simpaticosuprarrenal integrada frente al ejercicio.
  • Gasto de energía, trabajo, producción y pérdida de calor.
  • Velocidad relativa de los sistemas que aportan ATP.
  • Tiempo que dura el aporte de energía en diversos sistemas en consumo máximo.
  • Fuentes energéticas durante el ejercicio.
  • Resistencia en el tiempo de corredores según dieta.
  • Cuadro. Almacenamiento de carbohidratos en adultos sanos luego de la absorción.
  • Efecto de la dieta sobre la reposición de glucógeno muscular luego de ejercicio prolongado.
  • Efecto de entrenamiento de resistencia durante 10 semanas.
  • Fibras rápidas y fibras lentas en el músculo cuadriceps.
  • Cuadro. Gasto cardíaco y flujo sanguíneo regional en un hombre sedentario.
  • Efectos del ejercicio isotónico sobre el funcionamiento cardiovascular.
  • Cuadro. Comparación de la función cardíaca entre un maratonista y un sedentario.
  • Consumo de oxígeno en condiciones de máximo esfuerzo.
  • Reserva de oxígeno.
  • Variaciones de temperatura, sudoración.
  • Tasa de captación de oxígeno en deuda de oxígeno.