Género Bartonella

Dr. Segami Salazar, Gabriel Hugo
Catedrático universitario
CMP 019825

DIAPOSITIVA O ARCHIVO PPT.
Presentación de la cátedra sobre: Género Bartonella. Clase de Microbiología Médica.



1. GÉNERO BARTONELLA

2. CLASIFICACIÓN–MANUAL BERGEY 1984
Familia Rickettsiaceae
Género Rickettsia
Género Rochalimaea
R. quintana
R. vinsonii
Género Coxiella
Familia Bartonellaceae
Género Bartonella
B. bacilliformis
Género Grahamella
G. talpae
G. peromysci

3.
A inicios de 1990 se descubrieron varias entidades clínicas en huéspedes inmunocomprometidos (especialmente pacientes con HIV) que se asociaban a microorganismos exigentes y difíciles de cultivar.
Luego se observo que estos microorganismos estaban relacionados al Género Rochalimaea específicamente con R. quintana, y fueron designados como R. henselae y R. elizabethae.

4.
En 1995 por análisis de las secuencias de rRNA 16s se describieron 3 especies nuevas de Grahamella.
De acuerdo a criterios genéticos y fenotípicos, BIRTLES y col, proponen unificar el Género Grahamella con el Género Bartonella.

5. CLASIFICACIÓN MODIFICADA (Brenner y Col 1993; Birtles y col 1995)
Familia Rickettsiaceae
Género Rickettsia
Género Coxiella
Familia Bartonellaceae
B. bacilliformis
B. quintana
B. vinsonii

6. CLASIFICACIÓN MODIFICADA (Brenner y Col 1993; Birtles y col 1995)
B. vinsonii sub especie berkoffii
B. henselae
B. eliza bethae
B. talpae
B. feromysci
B. grahamii
B. taylorii
B. dochiae

7. BARTONELOSIS
Enfermedad sudamericana producida por la Bartonella bacilliformis, presenta dos fases:
•La fase de anemia aguda o fiebre de Carrión (mal llamada fiebre de la Oroya).
•La fase eruptiva o Verruga Peruana.

8. HISTORIA
La forma eruptiva descrita en huacos cultura Mochica (Pre-Inca)
Cronistas de la época de la conquista también la describen.
La fase anémica se conoce en 1868 al construirse el ferrocarril Central del Perú, se produjo una epidemia en los trabajadores foráneos con mortalidad 40%. Se inició al llegar las obras 700msnm y termino al llegar a los 3,000 msnm (1873) Fiebre, anemia.

9. HISTORIA
Después de la guerra con Chile. La ACADEMIA PERUANA DE MEDICINA ofreció un premio a la mejor Monografía sobre la Verruga Peruana, el estudiante Daniel A. Carrión que había estudiado varios pacientes con esta enfermedad, se propuso demostrar su inoculabilidad y describirla clínicamente en si mismo.

10. HISTORIA
El 27 de Agosto de 1885 Carrión se hizo inocular en ambos brazos con material de la ceja de un paciente con verruga. A las 3 semanas presenta cuadro febril y anemisante, ante cuya gravedad y progresión él mismo reconoció estar padeciendo la “FIEBRE DE LA OROYA

11. HISTORIA
El 5 de Octubre falleció con solo 1’085,000 GR/mm3. Los condiscípulos de Carrión y sucesivas generaciones de Médicos Peruanos continuaron estudiando la enfermedad con la convicción de la unidad etiológica de los 2 cuadros clínicos, que se afianzó posteriormente con otras experiencias de inoculación accidental y experimentos en monos.

12. HISTORIA
En 1913, un entomólogo norteamericano, Charles Townsend incriminó definitivamente al Pflebotomus (hoy Lutzomya verrucarum) como vector.
En 1937 y 1943 estas observaciones las amplio Marshall Hertig quién descubre infecciones por Bartonella en la prosbocide de las lutzomias y practico inoculaciones en monos con homogenizados de los insectos.

13. HISTORIA
En 1905, Alberto Barton descubre al agente causal como los “cuerpos Endoglobulares.
En 1912, Carlos Monge Medrano realiza trabajos hematológicos.
En 1912 una Expedición de Harvard encabezada por Richard Strong reconoce los “Cuerpos Endoglobulares” como Bartonella bacilliformis.
En 1920 Telémaco BATTISTINI puede cultivarlo en el Hospital 2 de Mayo.

14. HISTORIA
1933 Pedro Weiss, anatomía patológica.
1940 Raúl Rebagliati, Gran Revisión Clínica.
1954 Manuel Cuadra y Héctor Colichon, reconocen infección sallmonelósica secundaria ,como complicación más frecuente y peligrosa. Recomendaron uso del cloranfenicol.
1990 Arístides Ferrer, Epidemiología.
1993 Ciro Maguiña, tesis doctorado, Premio Rousell :” Nuevas contribuciones al Estudio de Bartonelosis.”

15. MORFOLOGÍA
-Es un bacilo ó cocobacilo ó coco gram negativo(-) muy delgado de 1 a 3 um largo x 0.25 a 0.3 um de diámetro.
-Se colorean bien con derivados de Romanowski (Giemsa, wright) se observan dentro de los hematíes en forma de bacilos o cocos.
-Poseen 1 a 10 flagelos unipolares, lo que determina su movimiento “como tirabuzón” y un tanto errático.

16. MORFOLOGÍA
-Knobloch, ha identificado hasta 6 diferentes antígenos, uno de estos el Bb 65 es considerado como el mejor antígeno proteico inmunoreactivo el cual ha sido obtenido del citoplasma de la bacteria.

17. PATOGENIA
Se ha conseguido determinar que existe un principio ANGIOGENICO secretado por las Bartonellas capaz de provocar la neoformación de vasos en los tejidos. Ello puede explicar la aparición de las verrugas que son verdaderos hemangiomas.

18. PATOGENIA
-Produce la Bartonelosis o Enfermedad de Carrión se presenta en 2 formas ó fases: La anemia aguda o fiebre de la OROYA (mal llamada de Oroya) y la forma eruptiva o verruga peruana. Entre ambas aparece un período intercalar, que habitualmente es asintomático.
La enfermedad produce un estado de INMUNODEFICIENCIA, por lo que son frecuentes las sobreinfecciones graves (bacterianas, parasitarias, virales o micóticas) en los periodos anémico o intercalar.

19. EPIDEMIOLOGÍA
La Bartonelosis se presenta en algunas regiones del país: en especial en los valles interandinos comprendidos entre 500 a 3,200 msnm, abarcando los departamentos: Ancash, Cajamarca, Lima, Amazonas, Piura, La Libertad, Huancavelica. Se han reportado casos en el valle del Mantaro y en áreas de Ayacucho.
Los departamentos con más casos: Ancash, Cajamarca y Lima.

20. TRANSMISIÓN
La Bartonelosis es transmitida por la picadura de las Lutzomyia verrucarum, son dípteros de 5 a 7 mm de tamaño que se les conoce en la sierra con los nombres de TITIRA o MANTA BLANCA.
Viven en las cuevas naturales o artificiales, sus lavas se alimentan de heces de animales y otros detritus a cierta profundidad en suelos de tierra, donde existen condiciones T° y humedad que requieren.

21. TRANSMISIÓN
La hembra es hematófaga. Su tamaño pequeño hace que no puedan volar más que cortas distancias, sin elevarse mucho, tampoco vuelan con mucho viento o lluvia, y tampoco a plena luz del sol.
Las horas del crepúsculo y al amanecer son las de mayor actividad.

22. TRANSMISIÓN
Cuando la Lutzomyia pica a una persona infectada las bartonellas que se encuentran en la sangre ingerida se multiplican y luego se adosan a la pared del intestino del insecto. En 6 a 10 días migran a la PROSBOCIDE de donde puede pasar a otra persona al picar nuevamente.

23. TRANSMISIÓN
Se cree que debe haber animales silvestres que puedan actuar como reservorios, pero esto no se ha podido demostrar.
Algunos han encontrado hemocultivos positivos (2 a 12%) en personas asintomáticas de zonas endémicas, pero tampoco se ha demostrado que el hombre sea el reservorio, pero sería lo más probable.

24. DIFUSIÓN Y MULTIPLICACIÓN
En personas sin exposición previa, los síntomas se presentan desde las 3 semanas (caso de Carrión) hasta los 50 días.
Las células endoteliales y periteliales de los vasos se infectan y resultan un inóculo permanente para los hematíes.
Las bartonellas se distribuyen vía sanguínea a todos los órganos por lo que aparece: fiebre, malestar, dolores articulares y musculares. Invade ganglios, bazo, higado.

25. DIFUSIÓN Y MULTIPLICACIÓN
Las lesiones eruptivas se deben a la proliferación del endotelio de los vasos sanguíneos, probablemente estimulados por un factor ANGIOGÉNICO producido por la bacteria.
Es característica la presencia de inclusiones de Rocha-Lima en el citoplasma de algunas células endoteliales, se trata de material granular que con colorantes Romanowski aparecen color rojizo lo que contrasta con el azúl pálido del citoplasma de las células endoteliales.

26. DAÑO
El principal daño que explica casi toda la patología de la bartonelosis aguda es la infección de los hematíes. El complejo hematíe-Bartonella resulta en la mayor fragilidad de estas células, así como también en su más elevada destrucción por el sistema fagocítico mononuclear. Ambos fenómenos producen una marcada eritrofagocitosis, capaz de producir la gran anemia que pone en peligro la vida.

27. DAÑO
La destrucción de los hematíes produce Anemia Hemolítica, con elevación de la bilirrubina y acúmulo de hierro en el sistema fagocítico mononuclear. La médula ósea continua siendo productiva y suele ser hiperplásica; en sangre periférica se advierten reticulocitos, normoblastos, cuerpos de Howell-Jolly, granulaciones tóxicas.

28. DAÑO
Un signo al que se le da mucha importancia es la proporción de los eosinófilos; éstos desaparecen durante la fase anémica y si no vuelven a aparecer al mismo tiempo que el paciente se recupera de la anemia debe temerse una sobreinfección.

29. COMPLICACIONES
La inmunodeficiencia da complicaciónes: Sobreinfecciones, la más frecuente por Salmonella enteritidis y otras enterobacterias probablemente por la frecuente invasión linfática y sanguínea a partir del intestino y a partir del efecto estimulante del hierro libre sobre la proliferación de estas bacterias.
También pueden presentarse: neumonías, exacerbación TBC, toxoplasmosis.

30. EVOLUCIÓN – FASE ERUPTIVA
El periodo intercalar no presenta mayores características, el paciente se va recuperando de la anemia y los síntomas desaparecen gradualmente.
Duración de 1 a 5 semanas. También puede presentarse complicaciones.

31. EVOLUCIÓN – FASE ERUPTIVA
La fase eruptiva se anuncia con dolores vagos de extremidades, cerca de las articulaciones. Luego aparecen las lesiones que son verdaderos hemangiomas que son de 3 tipos:
MILIARES: 2-3mm ø superficiales, todo el cuerpo pero más en Miembros inferiores.
NODULARES: 5-12mm ø en áreas extensión y articulaciones, se palpan en la dermis antes de brotar.
MULARES: + 20m ø, escaras sobre superficies oseas, pueden eerosionarse, sangrar e infectarse.
En unas semanas o meses las lesiones se secan, descaman y desaparecen sin dejar cicatriz si no ha existido infección secundaria.

32. Lesiones Miliares
Lesiones múltiples de Verruga Peruana en un niño de área endémica(fotografía cedida por el Dr Ciro Maguiña).

33. Lesión Mular y Nodular
Lesión sangrante de gran tamaño (mular) en la oreja y lesión nodular en el labio superior de un niño de un área endémica (fotografía cedida por el Dr. Ciro Maguiña)

34. DIAGNOSTICO
En la fase anémica el diagnóstico se basa en la información de antecedentes de exposición en un área endémica de la enfermedad en el Perú, Ecuador o Colombia, y en la aparición de síntomas compatibles con una anemia hemolítica de instalación muy rápida, con disnea y gran palidez, y con moderada ictericia.

35. DIAGNOSTICO
Acompañado esta sintomatología suele presentarse fiebre, cefalea, malestar, artralgias, linfadenomegalia, esplenomegalia y hepatomegalia. El EXTENDIDO DE SANGRE ofrece una posibilidad de confirmación rápida.

36. DIAGNOSTICO
Los HEMOCULTIVOS deben realizarse en medios enriquecidos como agar sangre, agar Senekjie, plasma gelificado, e incubarse a una temperatura de entre 24°C y 28°C, durante por lo menos 30 días. Recientemente se han obtenido buenas tasas de aislamiento usando medios de cultivo para células (RPMI).

37. DIAGNOSTICO
En la fase eruptiva las lesiones son muy fáciles de reconocer por sus características y por proceder de áreas endémicas. Cuando no se cuenta con el dato epidemiológico puede haber confusión. Las BIOPSIAS deben colorearse con Giemsa siendo las células con las inclusiones eosinófilas de Rocha-Lima la mejor indicación diagnóstica.

38. DIAGNOSTICO
Es posible realizar reacciones de ELISA con diversos preparados purificados. Asimismo las metodologías dependientes del DNA de Bartonella (Hibridación, PCR) pueden apoyar mucho.